Mucho no-code y paella en la tercera edición del NoCodeFest

  • Post author:
You are currently viewing Mucho no-code y paella en la tercera edición del NoCodeFest
Sabrosas naranjas valencianas en una caja de madera por David Pereiras en Canva

Tiempo estimado de lectura: 6 minutos.

El fin de semana pasado se celebró la tercera edición del NoCodeFest.

Este año, sin la pandemia y sus réplicas disuasorias, fue presencial y en Valencia.

Muy buena elección de lugar, y comprensible, porque Sharingaway, organizadores de las ediciones previas y co-organizadores esta vez junto con Tiempo Relativo, son de esta ciudad.

En esta ocasión, el hilo conductor oficial del evento estuvo en torno a las oportunidades laborales del ecosistema no-code.

Si me tengo que quedar con una cosa, lo mejor del encuentro fue el ambiente distendido facilitado por los organizadores que incentivó el networking “a saco”, compartir ideas y proyectos, reforzar la comunidad y, como diría mi amigo Humphrey, ser “el comienzo de una gran amistad”.

El balance global habla por sí solo: participamos más de 100 personas, 15 referentes del sector y del mundo del emprendimiento nos contaron sus experiencias y se presentaron en torno a 10 proyectos a concurso.

Sin duda, una gran experiencia que repetiré.

Por el momento, comparto mis reflexiones a partir de una selección de las charlas.

8 ideas clave del NoCodeFest 3.0

El no-code es una filosofía

No-code es una filosofía que une todos los procesos de una compañía. Fares Kameli.

Fares Kameli presenta el no-code como un truco de magia para resolver problemas complejos y establece unos pilares clave para realizar una transformación digital con éxito a través de un paradigma sin código:

  • Metodología: con procesos, sistemas y pasos claros como base de cualquier transformación.
  • Nunca empieces sin un diseño técnico de tu solución. Anticipa potenciales problemas y ahorra quebraderos de cabeza durante su desarrollo.
  • Simplicidad: empieza sencillo aunque parezcan pequeños pasos sin importancia. Agiliza el proceso con mínimos productos viables con potencial de generar un valor inestimable con el tiempo.
  • Gestión de riesgos desde el principio. Todos los proyectos técnicos tienden a complicarse, un buen análisis de la necesidad y definición de la solución anticipará problemas futuros.
  • Elección de la herramienta adecuada para el problema y reutilización de lo que funciona. Me encantan las herramientas y hay cientos de ellas. Es clave diseñar una solución que se adapte a la funcionalidad y requisitos de rendimiento pero cuando puedas, reutiliza lo existente. Mantener muchos sistemas y productos puede convertirse en una pesadilla.
  • La gestión del cambio y, sobre todo, las personas que hay detrás.  Son claves para que cualquier transformación se realice con éxito y te pueden boicotear los resultados si no están correctamente involucrados.

Los detalles son importantes en productos premium

Carlos Beneyto muestra la importancia de los detalles para conseguir más de 1 M€ con Edify, un producto premium basado en no-code.

Para Carlos:

Webflow es una de las plataformas de desarrollo web actuales más potentes con funcionalidad centrada en el diseño y una buena experiencia de usuario.

Zapier es una plataforma de automatización de flujos que permite que cualquier persona del equipo valide sus ideas.

  • Creatividad al poder. Todo el mundo debería poder probar sus ideas y con herramientas no-code rápidas y bajo control.
  • Si la validación y el crecimiento son difíciles, escalar es realmente complicado. Procesos optimizados, personalización y con ello desarrollo con código se hacen inevitables en estados avanzados de los proyectos.

No-code ayuda a las Operaciones a ser autónomos

Lidón Llansola y Rubén Loan ilustran cómo las operaciones son cruciales para el funcionamiento de una empresa.

Mientras que los departamentos de negocio y marketing suelen sacar el máximo provecho de los esfuerzos de desarrollo de las compañías, los procesos internos son despriorizados a menudo.

El no-code proporciona un marco de trabajo para que los equipos de Operaciones sean independientes, puedan construir sus herramientas y saquen el máximo provecho de su tiempo.

Si trabajas en un equipo no-code, diversifica perfiles

El camino profesional elegido depende solo de ti, pero, si estás en un equipo, ¿por qué no diversificar?

Alejandra Cienfuegos y Daniel Somoza se formaron en trabajos poco relacionados con la tecnología, una asesora financiera y otro abogado, pero pronto se dieron cuenta de que les gustaban más los proyectos de sus clientes.

El no-code les permitió cambiar totalmente de sector y empezar a ganarse la vida con su proyecto Notionologia en menos de dos años.

Y como equipo que son, saben un par de cosas sobre diversificación.

Alejandra actualmente es una experta certificada en Notion, un espacio de trabajo para equipos, repositorio de documentos y base de datos del conocimiento hiper-vitaminado.

Daniel tiene un perfil más generalista. Como No-code maker, se encarga de diseñar e implementar sistemas principio a fin basados en no-code.

Cuándo interesa “código” y cuándo no-code

Tarde o temprano tu software competirá con la hoja de Excel de alguien. Alguien.

Yeray Darias comienza su charla con esta frase. En el mundo del código, nada es ni blanco ni negro. Nos movemos en una escala de grises donde los usuarios finales acaban usando las herramientas que les facilitan la vida (siempre que cubran sus necesidades).

Nos presentó la hoja de ruta de Manfred, una plataforma de contratación que une ofertas laborales con los mejores profesionales técnicos que ya ha facturado más de 1.5M€.

Manfred comenzó su andadura con un apartado de ofertas laborales en la newsletter de David Bonilla,  creció hacia un producto no-code hasta su situación actual de expansión que precisa una solución mixta de “código” y no-code. Y todo, de nuevo, en poco menos de dos años.

Sobre cuándo elegir “código” frente a no-code, Yeray propone tener en cuenta los siguientes requisitos:

  • Tipo de equipo: si ya tienes desarrolladores capacitados en el equipo, apóyate en ellos.
  • Triángulo de hierro: funcionalidad, tiempo y coste determinarán tu solución final.
  • Tipo de producto: los productos muy complejos seguramente necesiten “código”.
  • Dominio: ¿necesitas un alto nivel de personalización como por ejemplo la administración pública o es suficiente el “out-of-the-box“?
  • Situación de la empresa: no es lo mismo estar empezando que expandiéndose y escalando.
  • El negocio principal debe estar siempre bajo tu control.

Las herramientas no son suficientes en una agencia de diseño de productos no-code

A Pablo Varela y Jorge Barriobero del estudio de diseño no-code Tiempo Relativo no les vale con elegir una herramienta. Hay otras cosas importantes a tener en cuenta:

  • Los roles holísticos que combinan diseño y desarrollo no-code son necesarios. Ellos los han encontrado principalmente en el mundo de la ingeniería software.
  • No empieces ningún proyecto sin tener clara la estrategia.
  • La co-creación con el cliente y su participación a lo largo de todo el ciclo del proyecto son imprescindibles.

El no-code allana el camino del marketing de crecimiento

Juanma VaroOlga de Andrés y Pavel Mazuelas muestran cómo las herramientas no-code apoyan todo el proceso de marketing de crecimiento. Aquí comparten una pequeña selección pero hay muchas más:

Te puedes ganar la vida con el no-code

Por último, David Bracho nos contó su historia personal sobre cómo ha pasado de tener 20$ en el banco a un puesto asegurado y bien remunerado como desarrollador no-code y embajador de Softr en un año.
¡Un crack!

Y poco más. Todavía estoy haciendo mis primeras incursiones en este mundo tan prometedor. Seguiré profundizando pero por ahora me despido del NoCodeFest.

¡Hasta el año que viene!

Casablanca_comienzo_gran_amistad