Los cuatro pasos para aprender una herramienta no-code

  • Post author:
You are currently viewing Los cuatro pasos para aprender una herramienta no-code
Imagen de Tomás Monteiro para Pexels en Canva

Tiempo estimado de lectura: 8 minutos.

Mi proceso para aprender cualquier nueva herramienta no-code es similar a conocer una nueva ciudad. Es un camino de prueba y error donde la búsqueda de rincones, atajos y direcciones van personalizando mi experiencia del lugar. 

Una serie de pasos ordenados que se pueden sistematizar en 4 etapas.

Proceso de aprendizaje
Proceso de aprendizaje

Te cuento cada paso en detalle.

Primero, conozco.

Es mi momento “wow” o “meh” donde me hago una idea de lo intuitiva qué es la herramienta y de si tiene más o menos funcionalidad.

Al mismo tiempo que me dejo llevar, utilizo algunas de las características para evaluar de manera general cómo voy a empezar.

Segundo, experimento.

Intento hacer el caso de uso por el que llegué al producto y valido su potencial.

Para ello, uso sitios de aprendizaje online, principalmente:

Hay muchos, uno o varios por cada herramienta que quieras conocer.

  • Academias o universidades, que ofrecen las plataformas para acelerar su adopción como las de Bubble, Zapier o Webflow.

El inconveniente para algunos es que la mayoría de los sitios está en inglés y siempre se aprende mejor en tu idioma de origen. Por ello, han surgido comunidades como Sharingaway o Nocodehackers que lo facilitan para los hispano-parlantes.

Esta fase es un punto de toma de decisiónDe evaluación del coste de oportunidad donde hago y contesto muchas preguntas hasta decidir si sigo adelante con ella:

  • ¿Cumple mis expectativas?
  • ¿Ha resuelto mi problema?
  • ¿Me sirve para algo más?
  • ¿Tiene margen de recorrido para otras necesidades futuras?
  • ¿Cuál es el volumen de usuarios?
  • ¿Hay riesgo de que cierren el chiringuito?
  • ¿Cómo pinta su curva de aprendizaje?
  • ¿Tengo tiempo para aprender más por mi cuenta?
  • ¿Merece la pena invertir?

Tercero, consolido.

Ya me he decidido y sigo adelante. Si la curva de aprendizaje es alta o el tiempo corto, realizo una formación intensiva o una consultoría con expertos.

De nuevo, las plataformas te quieren fidelizar así que facilitan cursos intensivos o bootcamps para que te pongas las pilas cuanto antes. 

Además, te puede interesar contactar con un experto que te ayude a acelerar la consecución de tu objetivo. Por ejemplo yo, para aprender Bubble, estoy avanzando muy rápido con el Crash Course de Nocodelife.

O con a través de Sharingaway que tiene unos caminos de aprendizaje según experiencia y nivel para ir aprendiendo a tu ritmo: 

Gracias a todo ello, consolido mi conocimiento y al mismo tiempo, aprendo compartiendo mi experiencia durante el proceso con otras personas.

Mis objetivos en este punto son:

  • Resolver mi problema.
  • Exprimir al máximo la capacidad del sistema. 
  • Ser autónoma lo antes posible. 
  • Si cubre mis expectativas, soy agradecida.

Cuarto, recomiendo.

Si todo va bien, es el momento de prescribir el producto y de plantearme si quiero ser afiliado o embajador.

Por un lado, las herramientas ofrecen facilidades de afiliación para que les ayudes a llegar a su público objetivo como por ejemplo, este de Browse AI.

Por otro lado, las plataformas más consolidadas tienen programas de asociados (o partners) como por ejemplo este de Make.

En esta etapa ya me siento autorizada para ofrecer soporte y ayuda a otras personas que están en etapas anteriores del proceso. Tengo autonomía para crear y compartir nuevos casos y como resultado, puedo también proponer mejoras.

En cierto modo, cierro un círculo porque ya no son independientes, mi trabajo y la herramienta. Ahora, el resultado lo obtengo porque tengo la aplicación.

TL;DR:

El proceso de aprendizaje de una herramienta no-code, y casi de cualquier herramienta, se puede sistematizar en cuatro pasos:

1º) Conozco la aplicación.

2º) Experimento y tomo la decisión si seguir adelante con ella o no.

3º) Consolido mi conocimiento y soy capaz de resolver mi problema, exprimir la capacidad del sistema y soy autónoma.

4º) Recomiendo, me convierto en asociado o afiliado y ayudo a otros.

Lo bueno es que los pasos 1, 2 y 3 son cada vez más rápido. Al final las herramientas se basan en principios y conceptos similares y el proceso de aprendizaje de la siguiente se acorta y simplifica.

Simplemente te tienes que animar a empezar. Selecciona un caso de uso, problema y objetivo y ¡adelante!