Tiempo estimado de lectura: 5 minutos.
Hace unos meses quería lanzar mi boletín y en vez de empezar a escribir estaba bloqueada eligiendo la herramienta a utilizar.
Como ya tenía un blog, mi primer pensamiento era utilizar una herramienta de email marketing que reenviara las publicaciones por correo, pero mi lado técnico me boicoteaba: analizando todas las posibles opciones, y configurando y probando soluciones, en lugar de dedicar ese tiempo a su uso final: escribir.
Llevaba varios días “liada” con formularios, plantillas y automatizaciones, en definitiva, paralizada por el análisis y decidí evaluar Substack.
Conocía la plataforma como consumidora porque ya recibía varias newsletter desde esta plataforma y me atraía su estilo sencillo y sin pretensiones. Cuando lo empecé a utilizar, me ganó la facilidad de uso.
En la mitad del tiempo que llevaba estudiando otras herramientas, ya tenía personalizado y lanzado mi boletín en Substack.
Substack
La plataforma de Substack te ofrece lo mínimo, vitaminado, para que no te desvíes de tu objetivo:
- Un editor de texto básico reforzado con elementos para compartir, insertar imágenes y medios fácilmente.
- Notificaciones
- Recomendaciones
- Plantilla que puedes personalizar con elección de colores, diseño y algún que otro estilo de letra. Aunque recomiendo la fuente que viene por defecto: “Classic Serif”. Me gana por su sencillez y su similitud con una versión modernizada de la letra de la máquina de escribir.
- Configuración y planificación de perfil, envío de correos, mensajes de bienvenida y despedida.
- Boletines de pago.
- Cuadro de mando de seguimiento.
- Modelo freemium para poder empezar sin costes.
- Código para incluir el formulario de subscripción en otras webs o blogs.
Lo bueno
Su sencillez, su fiabilidad y la evolución de funcionalidades que se nota diseñada escuchando al cliente final.
Del primero ya he hablado en el punto anterior y para mí es su principal ventaja. De hecho es la opción preferida de periodistas y escritores.
Por el lado del segundo y durante el tiempo que lo he usado, no ha habido ninguna entrega que no se haya realizado.
En cuanto al último, desde principios de año, que es cuando la he conocido mejor, no han parado de incluir funcionalidad como por ejemplo: un contador de palabras y estimación de tiempo de lectura, un modelo de recomendación de los boletines que más te gustan y recientemente formularios para evaluar la satisfacción entre otros. Con cada paso consiguen una experiencia de usuario más completa, haciendo más fácil la vida del escritor.
Lo peor
Su cuadro de mando es mínimo.
Contabiliza: usuarios, tráfico (visitas) y las fuentes principales de acceso, pero, vas prácticamente a ciegas en cuanto a los detalles de consumo de cada publicación, que se limita a valores globales de visualizaciones, aperturas y clicks.
Otras alternativas a tener en cuenta
Si eres un usuario muy activo de una red social, quizá te interese utilizar su plataforma de boletines propia ya que permite incluir el formulario de subscripción en el perfil para conseguir suscriptores dentro de tus seguidores de forma más fácil. Por ejemplo, la aplicación de newsletters de Twitter es Revue y LinkedIn también tiene la suya.
Aunque, si ya tienes un blog o una página web personal, quizá te interese utilizar una herramienta de email marketing para publicar en tu dominio y controlar el tráfico hacia tu página. Aparte de herramientas de campañas más conocidas como Mailchimp o ActiveCampaign, ahora hay opciones muy interesantes en modelo freemium, gratis hasta los 1000 subscriptores, como Converkit o Mailerlite.
Y ya, si directamente tienes la herramienta de email marketing para hacer campañas de otro productos, lo lógico es usarla también para este tipo de contenidos.
Eligiendo un gestor de campañas de email marketing
Debido a mi bloqueo para seleccionar la herramienta empecé mi boletín con Substack, aunque con una página web y un blog disponibles, siempre he tenido en la cabeza volver a la solución de email marketing para dirigir el tráfico de visitas a mi página.
Por ello, una vez he tenido el boletín publicado, con una frecuencia constante, y más o menos optimizado, he podido dedicar más tiempo a analizar la solución que me interesaba.
Converkit versus Mailerlite

Las opciones de mi lista corta final de gestores de campañas por email son Converkit y Mailerlite, principalmente por la opción freemium y precios competitivos según creces en suscriptores respecto al resto herramientas.
Ambas son bastante similares aunque:
- Mailerlite se centra más en el diseño y ofrece más plantillas para componer la publicación. Si no quieres escribir nada de código y trabajar únicamente con bloques, de forma muy similar a Substack, esta es tu solución.
- Converkit se enfoca en las automatizaciones de secuencias de correos. Ofrece bastante alternativas preconfiguradas, en función de las campañas, que puedes utilizar como base para las tuyas (ejemplo: lanzamiento de boletín, lanzamiento de podcast, lanzamiento de libro). Aparte, también tiene mucho cuidado con la privacidad y se asegura de que no envías correos indiscriminadamente a usuarios que no se hayan suscrito a través de un formulario aparte de bloquear el envío de correos sin control.
- Ambas tienen plugins para integrarse directamente en WordPress, que es el lugar donde actualmente tengo alojada mi página.
- Las dos son utilizadas en algunas de mis newsletters de referencia, aunque he encontrado Converkit, de manera más frecuente, en boletines con mayor número de suscriptores (tengo que reconocer que este valor es una muestra muy sesgada por su bajo volumen).
- Respecto a cuadros de mando, las dos desglosan en detalle los principales indicadores de cada publicación.
Finalmente, para tomar mi decisión he tratado de replicar la plantilla y secuencia de envío de correos de Substack, he analizado el tiempo que me va a costar mantenerlo y he priorizado la funcionalidad de las automatizaciones. Con todo esto, mi selección final ha sido Converkit.
Pero este es solo un primer paso. En los meses futuros me toca:
- Validar la fiabilidad en la entrega (en las pruebas que he realizado no he encontrado ningún problema pero quiero verlo con volumen)
- “Jugar” con las posibilidades de automatización, pruebas entre segmentos y formatos
- Revisar los indicadores de los informes y hasta donde me gustaría llegar.
Os iré contando.
En definitiva, ¿cuál es la mejor herramienta para lanzar tu newsletter?
- ¿Quieres empezar rápido? No eres muy técnico, no eres activo en Twitter y no tienes blog o web personal o una herramienta de email marketing: Substack es tu plataforma de newsletters.
- Si ya tienes un blog o web personal y quieres atraer tráfico SEO y o eres rápido configurando e integrando nuevas herramientas (o tienes ayuda): te interesa una solución de email marketing como Converkit o Mailerlite.
- Eres un usuario activo en una red social, te interesa utilizar su solución de boletines: Revue en el caso de Twitter o la propia de LinkedIn.
Hasta pronto. Espero que te haya servido y si tienes alguna duda, escríbeme por DM.