Inteligencia artificial para emprendedores

  • Post author:
You are currently viewing Inteligencia artificial para emprendedores
Diseño de metamorworks para Getty Images (en Canva)

Tiempo estimado de lectura: 6 minutos.

La inteligencia artificial lleva con nosotros ya hace tiempo pero es desde principios de este siglo que ha llegado para quedarse.

Entendemos por IA o Inteligencia artificial cualquier técnica que permite que las máquinas imiten la inteligencia humana.

Para ello usan reglas lógicas, árboles de decisión u otras técnicas más avanzadas como son la analítica avanzada con machine learning y aprendizaje profundo. 

Los negocios que aplican analítica avanzada como el centro de su estrategia reciben el nombre “Data-driven“.

En este conjunto se engloban las principales empresas en capitalización bursátil del momento como Amazon, Google, Apple, Microsoft o  Facebook y su éxito se debe a haber sido capaces de generar valor a partir de la información extraída de los datos.

La adopción de las nuevas tecnologías siempre es más fácil para las grandes empresas que también tiene mayor acceso a plataformas, recursos y a los perfiles adecuados para desarrollarlas.

Pero,  ¿qué puede hacer la inteligencia artificial por los emprendedores?

Pues mucho aunque simplificando se puede englobar en tres grandes bloques de casos de uso.

Automatización de tareas y procesos.

Los emprendedores generalmente tenemos muchos recursos limitados y uno de ellos, o especialmente el más limitado, es el tiempo.

Si recordáis, he definido la IA como “la técnica que permite que las máquinas imiten la inteligencia humana.

Y eso, es precisamente lo que necesitamos los emprendedores, que la IA nos ayude con tareas para las que “no nos da la vida” porque no podemos multiplicarnos por mil.

Tareas como la generación de contenidos y copywriting, correctores gramaticales, chatbots para atención al cliente ya van siendo realizadas cada vez con mayor éxito por máquinas.

Mejor conocimiento del mercado y personalización de productos y servicios

Las herramientas basada en datos nos pueden ayudar a responder preguntas como:

  • ¿Qué está haciendo nuestra competencia?
  • ¿Qué le gusta a mi cliente?
  • ¿Cuáles son los tipos de clientes?
  • ¿Cuándo es el mejor momento para enviar un correo de email marketing?

E incluso lo pueden hacer en tiempo real.

Soporte en la toma de decisiones clave

Para asegurar la supervivencia de nuestro negocio es necesario optimizar nuestros recursos.

Aparte de conocer perfectamente los principales indicadores de nuestro negocio al día, hay otras decisiones que son básicas para conseguir ese empujón que necesitamos para crecer.

Preguntas clave cómo ¿dónde invierto ese euro que nunca me sobra? ¿Por qué canal y cuánto invierto en publicidad? se responden mejor con datos.

¿Te suena el modelo de atribución ?

Pues bien, Google Analytics ofrece un modelo de atribución que te dice cómo y cuántas personas acceden a lo que ofreces y recientemente lo ha actualizado con técnicas de analítica avanzada.

Hasta ahora, este modelo era bastante burdo, basado en reglas fijas dependientes del último contacto que la audiencia hubiera tenido con tu producto o contenido.

Pero una persona te ha podido conocer por un canal, por ejemplo un podcast, para acabar inscribiéndote a tu newsletter por otro diferente como sería a través de tu web.

En la versión anterior del modelo de atribución se consideraba incorrectamente que la inscripción había sido debida al contenido de la web y no al podcast que fue el gancho.

Ahora, el algoritmo de atribución tiene en cuenta las relaciones entre los canales y cómo el usuario ha interactuado con ellos. Por ello, es un gran avance para conocer mejor a tu audiencia y potenciar los medios que más atraen.

Pero estos son algunos ejemplos, se pueden hacer muchas más cosas como puedes ver en estas 27 herramientas de marketing digital basadas en IA.

No es oro todo lo que reluce.

La inteligencia artificial y sus aplicaciones dan lugar a dudas respecto a la ética en el uso de nuestros datos.

Debido a ello, es clave recordar que la tecnología es un medio, no un fin. La analítica avanzada nos ayuda a tomar mejores decisiones pero hay que saber usarla.

Por un lado, queremos saber quién tiene acceso a mis datos.

Por otro lado, ¿se deshumanizan nuestras relaciones y comunicación si solo se basan en algoritmos y en números?

No debemos de olvidar que el número que nos da un algoritmo, no deja de ser una probabilidad y como todas las probabilidad, tienen un margen de error.

Es por ello que detrás siguen estando las personas, que utilizan el valor para decidir si tiene sentido o no, si aplicarlo o no, y explicarlo o no cuando aplique.

La IA nos da “superpoderes” pero no nos podemos quedar de lado y dejar que todo lo decidan las máquinas.

Es cierto que la tecnología nos permite saber si un cliente acaba de llamar a la competencia pero, ¿tiene sentido que llamemos inmediatamente después? ¿No sentirá el cliente que le estamos espiando? ¿Es ético? 

Todas estas preguntas nos las tenemos que hacer cuando utilicemos las herramientas basadas en IA.

Mientras tanto, ya hay regulación al respecto y desde la unión europea se está trabajando en dar todavía más decisión al usuario sobre lo que se hace con sus datos.

Por lo tanto, cuanto más sepamos, más podremos influir en las decisiones que se tomen al respecto.

Lo que es un hecho es que las empresas más avanzadas utilizan IA, ya está aquí, y bien usada tienen muchos beneficios. 

Como no podemos pararlo, conozcamos más desde el punto de vista personal y como emprendedores, para que este trolebús no nos pase por encima.