Tiempo estimado de lectura: 7 minutos.
Comienzo mi blog, con muchas ganas de aprender, porque escribiendo se reafirman ideas, pero sobre todo, de ayudar, en lo poco o mucho que pueda, para acercar la tecnología actual y la que está por venir a todas las personas. Y hablo de tecnología, no como un fin en sí misma, sino como herramienta, “manos”, “músculos” ó “neuronas” artificiales al servicio de todos, que nos complementan, transforman la economía y que van cambiando la sociedad.
La humanidad ha vivido varias revoluciones: la de la máquina de vapor y mecanización de la producción; la de la energía eléctrica que permitió la producción en masa; y la electrónica desde mitad del siglo pasado, donde se empezaron a difuminar las líneas de producción entre máquinas y personas.
Ahora, podemos hablar de que estamos inmersos en una cuarta revolución industrial, con avances en todos los campos del conocimiento ocurriendo a una velocidad sin precedentes en la historia, gracias a los datos y a la inteligencia artificial.
De hecho, a día de hoy me atrevo a decir que prácticamente todo nuestro mundo se mueve en torno a la información. Esto se puede ver en que todas las industrias lo han adoptado en mayor o menor medida: entretenimiento, educación, agricultura, salud, servicio al cliente, publicidad, automoción, telco, banca, seguros, etc… con negocios que se han creado o están transformando en empresas “Data-Driven” o impulsadas por los datos.
Aunque ya se ha hablado y se habla mucho de datos e inteligencia artificial, y como yo no pretendo inventar la rueda, voy a utilizar muchas referencias ya existentes que iré ordenando para dar forma a esta serie de entradas sobre la Época de la Información y de la Analítica Avanzada.
Empiezo dando contexto con este vídeo de Simplilearn, donde personas como Jezz Bezos, Sundar Pichar o Andrew Yang, nos dan su punto de vista sobre esta transformación, sobre cómo afecta a nuestro día a día y sobre sus riesgos.
Nota: el vídeo está en inglés pero ahora Youtube facilita la traducción simultanea a Español o algún otro idioma que te interese, así no nos perdemos mucho contenido interesante en otros idiomas. Si no sabes como activar la traducción simultanea al español, sigue estos pasos: ¿Cómo activar la traducción simultanea en Youtube?
Me gustaría que reflexionarais sobre lo que más os llama la atención y luego me lo contéis en en los comentarios.
Personalmente opino que muchas de las respuestas del vídeo suenan a lugares comunes y frases hechas que hemos oído ya aunque para mí, lo más interesante, es que estas personas que hablan son los líderes de las empresas de mayor valor en el mundo actual. Han creado imperios basados en la tecnología y tienen claro que la inteligencia artificial ha supuesto un cambio de 360º sobre cómo se han hecho las cosas hasta este momento. Quien la conozca, adopte y adapte, permanecerá, quien no, sufrirá mucho para no desaparecer. Y lo mejor, es que no se limita a un sector sino que está extendido prácticamente por todos los segmentos y todos se están beneficiando de estos avances.
Para Jezz Bezos (Fundador de Amazon) estamos viviendo una Edad de Oro (Golden Age), sobre todo él con el repunte del comercio online a causa de la pandemia provocada por el Covid19.
Sundar Pichar (Director Ejecutivo de Google) considera la inteligencia artificial como “lo más importante en lo que ha trabajado la humanidad” y se está moviendo muy rápidamente. Todos tenemos que estar al tanto, informados, para aprovecharnos de los beneficios que trae, al tiempo que minimizamos los posibles efectos negativos.
Pero quizá, la intervención que más me gusta porque es la más práctica y establece una buena base para el que quiera saber de qué va esto, es la de Andrew Yang (Fundador de Venture of America). Ocurre en torno al minuto 6:19 y comenta que ahora hay algoritmos que resuelven una tarea muy compleja pero que no son más inteligentes que un niño de dos años para el resto de tareas. Aquí es donde estamos ahora. Es lo que se llama narrow AI ó Inteligencia Artificial estrecha y es lo que hace que todavía falte algo de tiempo para que veamos en el mundo real a las Inteligencias Artificiales o IAs de las películas de ciencia ficción donde robots se comportan como humanos. También explica de manera rápida pero sencilla, lo que es la base del machine learning: “alimentar” un algoritmo con una cantidad ingente de datos para mostrar correlaciones e información extraordinaria que no hubiéramos podido encontrar de otro modo. Quedaros con esto porque lo desarrollaré a lo largo del resto de entradas.
Por último y no por ello menos importante, se mencionan puntos de vista sobre la ética y los riesgos de la inteligencia artificial. Es una preocupación cada vez mayor. Tenemos que ser conscientes de que igual que los datos nos pueden ayudar mucho, mal interpretados pueden considerarse una amenaza y discriminatoria. Elon Musk aboga por una regulación proactiva en vez de reactiva. En Europa ya se está trabajando en una nueva regulación donde España está participando activamente gracias al impulso entre otros de la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, pionera en el mundo del Big Data e inteligencia artificial. En Estado Unidos han sido más reactivos aunque se empiezan a poner las pilas en algunos estados con sanciones a favor del mayor control de las empresas y los datos que tienen de las personas. Quién quizá está arrastrando más los pies en esta materia, es China, y esta actitud para mía la refleja bien Jack Ma con su respuesta a la pregunta acerca de los riesgos donde dice que es optimista y no piensa que a Inteligencia Artificial sea una amenaza o algo terrible sino que confía en la capacidad de las personas para entenderla y saber utilizarla.
En cualquier caso, esto no va de meter miedo, esto va de concienciar, saber lo que hay y estar aprendiendo continuamente para que podamos adoptar lo mejor, minimizar los riesgos y nunca quedarnos atrás.
Sigue conmigo en la siguiente entrada donde te hago la siguiente pregunta, ¿es lo mismo datos que información?